jueves, 23 de julio de 2009

Alternativas para la obtención de calcio

Y ahora que no puedo tomar más leche, de donde saco el calcio? Leche es alimento, el médico siempre dijo! Pero… Es un alimento tan rico! Un vasito de leche, un flan, una cremita sobre el pan…!” Esas y otras cuestiones que acostumbramos a escuchar en el consultorio, en la feria, en la escuela, en las conversaciones con amigos.

Si, es verdad. Todos precisamos de calcio. Los niños, para la formación correcta de huesos y dientes. Las mujeres en la menopausia, porque la disminución de la producción hormonal provoca descalcificación. Los ancianos necesitan de mucho calcio, a consecuencia del desgaste por los años.

Y también vale recordar que tomar leche es más que nada una cuestión cultural y afectiva. Gustamos de leche porque nos enseñaron a gustar, porque fue con eso que nuestros padres nos alimentaron después de desmamar, es nada más que un hábito. El mercado estimula este consumo, ofreciendo lácteos en las más variadas formas y hasta colores. Pero como adultos, como personas responsables por nuestra salud y la de los menores que cuidamos, dotados de capacidad de comprensión y libre albedrío, no debemos quedar fijados a antiguos hábitos que nos enfermaron. Vale hacer un esfuerzo y experimentar cosas nuevas y más saludables, que podemos muy bien sustituir esa vieja costumbre.

La Organización Mundial de Salud recomienda el consumo de 500mg de calcio por día para personas sanas y hasta 1300mg para personas con osteoporosis u otra enfermedad causada por carencia de ese mineral, (osteomalacia, raquitismo, problemas en la columna vertebral), mujeres embarazadas, lactantes, niños y ancianos.

Y ahora vemos como es posible quedarnos tranquilos sin tener que tomar aquel 1 o 2 litros de leche recomendado por la medicina convencional. Aquí tenemos una tabla comparativa, donde el primer ítem es la leche de vaca, y luego enseguida otros alimentos, la mayoría mucho más ricos en calcio que la propia leche vacuna.

100 gramos de leche de vaca – 118mg de calcio

100 gramos de queso de soya – 128mg de calcio

100 gramos de perejil – 203mg de calcio

100 gramos de alga hijiki – 1400mg de calcio

100 gramos de sésamo – 1160mg de calcio

100 gramos de alga kombu – 800mg de calcio

6 gramos de cáscara de huevo en polvo – 2400mg de calcio (1 cáscara)

180 gramos de berro cocido – 300mg de calcio

180 gramos de espinaca cocida – 240mg de calcio

100 gramos de hojas de boniato – 180mg de calcio

140 gramos de hojas de nabo cocidas – 200mg de calcio

170 gramos de hojas de acelga cocida – 160mg de calcio

200 gramos de zapallo cocido – 80mg de calcio

Ahora es solo usar la imaginación, la creatividad culinaria, o talvez los buenos libros y sitios de alimentación vegetariana para buscar nuevas recetas sin lácteos. Basta un poco de osadía y coraje para cambiar.

martes, 21 de julio de 2009

La otra cara de la Leche

TODO EL MUNDO HABLA DE LAS INNUMERABLES PROPIEDADES DE LA LECHE PERO EN ESTE ARTÍCULO HABLAREMOS DE LA OTRA CARA DE LA LECHE O EFECTOS INDESEABLES. ¿POR QUÉ SOMOS LOS ÚNICOS MAMÍFEROS QUE TOMAMOS LECHE UNA VEZ HEMOS REBASADO LA EDAD DE LACTANCIA?

La leche materna es un alimento completo, ella sola es capaz de nutrir y hacer crecer a un bebé. Los análisis de laboratorios nos muestran que tiene proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas de una forma totalmente asimilable por el lactante. Por eso nos han hecho creer que si no tomamos lácteos se nos caerán los dientes, se nos desintegrarán los huesos y que nuestros hijos no crecerán.

Sin embargo, el sentido común nos dice que la leche es para los lactantes y que en la naturaleza los animales adultos no maman y menos de hembras de otra especie. El sentido común no engaña, la leche es para mamarla; de hecho en cuanto se ordeña empieza a estropearse a una velocidad de vértigo. El hombre lo soluciona esterilizándola con calor. Así ya es "potable", pero os habéis preguntado ¿si tiene los mismos beneficios y es igual de asimilable que la que se mama? y ¿será lo mismo "mamar" de la madre que de la vaca? "Nos nutrimos de lo que asimilamos, no de lo que comemos". Numerosos estudios científicos señalan la leche como uno de los factores implicados en muchos problemas de salud actuales.

LA TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE

Desde que en 1856 Louis Pasteur descubrió que cociendo los alimentos se destruían los microorganismos causantes de su descomposición, la pasteurización ha sido aplicada profusamente en la industria alimentaria, especialmente en la láctea. En el proceso de pasteurización (calentamiento a 74º C durante 15 segundos, seguido de enfriamiento rápido a 4º C) se destruyen los microorganismos indeseables, pero también vitaminas y enzimas necesarias para la digestión de su alto contenido proteico. Estos inconvenientes son mayores en la leche esterilizada a altas temperaturas, la U.H.T. de larga duración (calentamiento durante 3 segundos a 150 º C seguido de enfriamiento a 83º C y envasado).

En la leche sin pasteurizar los micro-organismos se multiplican a velocidades enormes, pero esto también ocurre, aunque a velocidades menores, en las leches pasteurizadas, tal como se desvela de la lectura de la ley americana a este respecto: "La leche pasteurizada no debe contener más de 20.000 bacterias por mililitro y no más de 10 organismos de especies coliformes".

A pesar de refrigerar nuestras botellas de leche una vez abiertas, la población microbiana (buena y mala) puede doblarse en 35 horas.

La homogeneización es otro rutinario proceso al que es sometida la leche para mejorar su textura. En él se reducen el tamaño de los glóbulos de grasa al menos diez veces, y esto puede aumentar el riesgo de padecer ataques de corazón a los grandes consumidores de la misma. La razón parece ser la siguiente: con los pequeños glóbulos de grasa, la enzima bovina xantín-oxidasa puede pasar intacta las paredes intestinales, llegar a la sangre, y destruir un componente de las membranas celulares del tejido cardíaco (el plasmógeno).

EL CARÁCTER ANTIGÉNICO DE LAS PROTEÍNAS LÁCTEAS

El bebé humano asimila totalmente las caseínas de la leche de su madre, pero no puede hacer lo mismo con las caseínas de la leche de vaca, que pasan al intestino delgado parcialmente digeridas, debido al efecto neutralizador que ejerce la leche sobre la acidez estomacal necesaria para su ruptura. Este problema se agrava en los adultos, ya que con la edad disminuye la cantidad de renina gástrica, que es la primera enzima necesaria para comenzar la cadena de rupturas de las grandes moléculas de la caseína.

La caseína no hidrolizada (fragmentada) es una sustancia viscosa (se emplea como pegamento en relojería y en carpintería), que en algunas personas se deposita en los folículos linfáticos que rodean al intestino, impidiendo la absorción de otros nutrientes y contribuyendo a la fatiga crónica y a alteraciones intestinales diversas.

Además, los fragmentos pequeños procedentes de la hidrólisis parcial de la caseína (péptidos), pueden atravesar en ciertas condiciones las paredes intestinales. Allí, los linfocitos B de la mucosa intestinal fabrican anticuerpos (las inmunoglobulinas) que se unen con los péptidos (antígenos) formando complejos antígeno-anticuerpo.

Dos de las 25 proteínas antigénicas de la leche de vaca, la caseína y la gammaglobulina bovina, son altamente inmunogénicas, lo que quiere decir que plantean una fuerte demanda sobre el sistema inmunitario para producir grandes cantidades de anticuerpos y complementos. En condiciones ideales, las proteínas de la leche no digeridas o no descompuestas y otros antígenos de los alimentos, son retenidos en el intestino y expulsados junto con la materia fecal. En las personas con deficiencia de IgA, proteínas como la difícilmente digerible caseína, son absorbidas en el flujo sanguíneo en su totalidad y contribuyen al desarrollo de una variedad de enfermedades relacionadas con la autoinmunidad, incluyendo artritis reumatoide, lupus, cánceres...

La leche materna proporciona las necesarias IgA para realizar el desarrollo y la integridad funcional del tracto respiratorio e intestinal del niño, mientras que la leche de vaca está totalmente desprovista de su anticuerpo esencial.

En resumen: los lácteos tienen un alto contenido en antígenos que "agotan" el sistema inmunitario, haciéndolo más vulnerable a las infecciones y a enfermedades directamente relacionadas con nuestro sistema inmunológico.

Se han descrito muchos problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos podemos citar: problemas circulatorios, alergias, inmunodepresión, diabetes juvenil, enfermedades otorrinolaringológicas, asma, acumulación de mucosidades, especialmente en los órganos genitales femeninos y en el aparato auditivo.

Según el doctor francés Gauvin, las enfermedades de garganta, nariz y oídos se deben al elevado consumo de yogures y de leche y el doctor Oski, jefe de hospital pediátrico Johns Hopkins, asegura que muchos casos de asma y sinusitis mejoran o incluso desaparecen cuando se eliminan totalmente los lácteos de la dieta.

Otra serie de complicaciones que resultan del consumo de la leche de vaca es la nefrosis. Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado y otro de la Universidad de Miami, han identificado esta enfermedad en niños con edades comprendidas entre 10 y 14 años. La nefrosis es una alteración de los riñones que provoca una pérdida permanente de proteínas por la orina. Cuando la leche era eliminada de la dieta de estos niños, se recuperaban rápidamente.

Todas las personas con problemas de salud deberían disminuir al máximo los lácteos, pero las que padezcan de alergias cutáneas o respiratorias deberían suprimirlos totalmente y también todos los alimentos industriales que contengan caseína. Las caseínas están presentes en todos los lácteos (leche, quesos, yogurt), siendo más problemáticas en los quesos industriales, por su mayor concentración.

No obstante, los quesos de leche no manipulada por la industria, fermentados artesanalmente y respetando los tiempos de curación, plantean menos problemas de carácter antigénico al consumidor.

Autor: Olga Cuevas

más sobre la leche: http://grupos.emagister.com/documento/eefectos_nocivos_de_la_leche_de_vaca/1096-134055

La leche: ¿El veneno blanco?

Por Nubia Valencia, el 6 Apr, 2008 en Salud y vida

Monsanto es una compañía con oficina principal en Illinois, que se encargó de desarrollar y comercializar la hormona Somatotropina bovina rBST bajo el nombre de POSILAC en 1994.

La rBST es una hormona protéica producida en la glándula pituitaria del ganado (vacas), conocida también como “hormona del crecimiento bovina”, BGH por sus siglas en inglés. Esta hormona se puede producir sintéticamente por una tecnología de ADN recombinante y se administra a las vacas en forma de inyección para incrementar la producción de leche.

Básicamente su uso ha venido siendo cuestionado no solo porque puede inducir algunos problemas en el ganado, como la aparición de mastitis, una infección en la ubre que debe ser tratada con antibióticos, sino también por sus efectos en la salud humana debido en primera instancia a que puede haber pus en el momento de ordeñar y que el antibiótico usado para tratar la mastitis aparece en la leche ocasionando resistencias posteriores a tratamientos con antibióticos.

Así mismo, con la inyección de esta hormona se incrementan dos sustancias: la somatotropina misma y un factor ligado a la producción de insulina conocido como IGF-1, que no es destruído en el proceso de pasteurización y pasa al torrente sanguíneo, incrementando la producción de diabetes, y de células cancerosas en seno, próstata y colon.

En años anteriores la comercialización de la rBST fue importante y su uso se popularizó entre los productores de leche por el incremento en los ingresos económicos de los granjeros al obtener más leche con un menor número de vacas.

Sin embargo los opositores al uso de esta sustancia no se hicieron esperar y fue así como
un empleado de la misma empresa se empeñó en dar a la luz pública los problemas sobre el uso de Posilac y cómo se le trató de sobornar para no suministrar dicha información. Él solicitó esto por escrito por parte de las directivas de la compañía con el fin de tener esa evidencia clara. Luego fue retirado de la empresa y la información fue revelada en las noticias de Fox.

Las compañías productoras de leche que decidieron no utilizar la hormona, colocan una etiqueta en el envase que resalta la no utilización de ella en el ganado, a lo cual se ha opuesto ampliamente Monsanto, y el grupo defensor de su uso llamado “AFACT”, o American Farmers for the Advancement and Conservation of Technology, a cuya entidad Monsanto da apoyo económico, y de quien hacen parte los mismos granjeros de Monsanto, un consultor en Colorado que es cliente de dicha empresa, y otro más, el grupo Osborn & Barr cuyo fundador también es uno de los fundadores de Monsanto, cuya compañía recibió en el 2006 un contrato para hacer publicidad a Posilac.
Aunque la FDA ha declarado que la hormona sintética no ofrece riesgos, muchos países han rechazado su aprobación.

Los supermercados han respondido y ahora en su gran mayoría, la leche que venden viene etiquetada como procedente de ganado “sin hormona artificial” en inglés “No artificial growth hormone” o “This milk is from cows not treated with rBST”.

AFACT a pesar de todo está lanzando una ofensiva en contra de estas etiquetas, promoviendo a nivel del comisionado de agricultura que se restrinja la colocación de esta información en la leche que se vende en el mercado, objetando que esto conlleva a que se considere que la calidad de la leche con hormona es inferior, y que los consumidores están pagando un precio más alto por aquella libre de hormona artificial; y de otro lado promoviendo que los productores de leche tienen el derecho a escoger la mejor tecnología.

¿Será entonces que no es importante si esta “alta tecnología” afecta la salud, en pro del beneficio económico de unos cuantos?

Para mayor información escriba a nubia@revistaelite.com

Con información de el New York Times/ Fotografía gr5 - sxc.hu


viernes, 17 de julio de 2009

La Stevia, Endulzante Natural

La stevia es uno de los pocos sustitutos naturales del azúcar. La stevia es una planta sudamericana que fue usada por los indios sudamericanos por siglos. Una de las propiedades más destacadas de la stevia es su eficacia en la lucha contra la diabetes.

¿Qué es la stevia?

La stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) es un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales obtenido a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil. Ha sido usado desde muy antiguo, como endulzante, por los indios guaranís y que en países como Japón, hoy en día, supone el 41 % de los endulzantes consumidos.

Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar y el extracto unas 200 veces más.

¿Cuáles son las propiedades de la stevia?

Tiene 0 calorías o sea es totalmente acalórico.

La stevia es ideal para los diabéticos ya que regula los niveles de glucosa en la sangre. En algunos países incluso se utiliza como tratamiento para mejorar la diabetes ya que parece regular los niveles de insulina.

Muy aconsejable para perder peso ya que reduce la ansiedad por la comida (tomar de 10 a 15 gotitas 20 minutos antes de las comidas) y al regular la insulina el cuerpo almacena menos grasas.

La stevia disminuye también el deseo o apetencia por tomar dulces y grasas.

Realza el aroma de las infusiones o alimentos donde se añada.

Retarda la aparición de la placa de caries (por eso se usa también para hacer enjuagues bucales y como componente de la pasta de dientes). Se pueden añadir una gotitas a las pasta de diente.

La stevia es un hipotensor suave (baja la presión arterial que esté demasiado alta).

Es suavemente diurético.

Mejora las funciones gastrointestinales.

Puede ayudar en la desintoxicación del tabaco y del alcohol, ya que el té de stevia reduce el deseo hacia estos dos tóxicos.

Previene e inhibe la reproducción de bacterias y organismos infecciosos. Mejora la resistencia frente a resfriados y gripes.

Presentación de la stevia

En hojas: se usan como té (en bolsitas) o se mezclan con otras hierbas como endulzante. En algunos países se vende en polvo o en bolsitas como el té. Así, endulza 30 veces más que el azúcar.

Solución acuosa concentrada de stevia: aquí tenemos una forma muy práctica de tomarla ya que con 2 gotitas en la infusión endulza hay más que suficiente. Endulza, en esta concentración, 70 veces más que el azúcar.

Concentrado de Esteviósido: aquí sólo tomaremos este principio activo aislado de la planta que aumenta su capacidad de endulzar (200 veces más que el azúcar) pero que nos priva del resto de propiedades medicinales de la stevia. Suele venir presentado en forma de polvo blanco.

Información nutricional de la stevia

Las hojas secas de stevia contienen aproximadamente un 42% de sustancias hidrosolubles (por eso endulza más mezclada con líquidos).

El principio activo más importante es el Esteviósido. Además contiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc, rutina, vitamina A y C.

¿Sabías que la stevia...?

El concentrado de hoja de stevia en base líquida acuosa es muy útil como cosmético.

Cuando se aplica como una mascarilla facial produce un estiramiento y una suavidad efectiva de la piel, tensa las arrugas y ayuda en la cura de varios problemas de la piel, entre ellos el acné, la seborrea, la dermatitis y el eczema.

Nota de EBM: la stevia aún no se consigue en todos los países por lo que os recomendamos que preguntéis en vuestro herbolario o comercio de alimentos naturales o dietéticos.

Autor: Josep Vicent Arnau

Naturópata y Acupuntor

Articulista de Enbuenasmanos

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=629

http://www.youtube.com/watch?v=HsqO-b9mTKM

http://www.youtube.com/watch?v=E9UmTdqW27Q&feature=related

jueves, 16 de julio de 2009

Azúcar, Dulce Veneno

Ya son varios los especialistas que atribuyen al azúcar los índices cada vez más elevados de niños hiperactivos, la inhabilidad para aprender y diversas alergias. El estudio del historial diario de los pacientes diagnosticados como esquizofrénicos revelan que su dieta es excesivamente alta en azúcar y otros elementos que estimulan la producción de adrenalina como la cafeína y el alcohol.

En cuanto al aspecto físico, se sabe que la ingestión continua de azúcar provoca la aparición de caries y ennegrece los dientes. En personas con glándulas adrenales débiles puede afectar el páncreas hasta causar diabetes. En algunos casos el abuso continuado conduce a la hipoglicemia.

En personas sanas, se relaciona también con el aumento de peso ya que el azúcar es un carbohidrato y el exceso de los mismos se convierte en grasa. Se ha encontrado también que al consumir azúcar el cuerpo elimina el calcio en mayor cantidad, de tal manera que el organismo se ve forzado a sustraerlo de los huesos y los tejidos que son las únicas partes en donde lo almacena el cuerpo. El desgaste de calcio en huesos causa que se vuelvan porosos y frágiles, lo cual finalmente conduce a la osteoporosis.

El consumo constante de este psicoactivo también atrofia el rendimiento de las glándulas, causando poca secreción de hormonas o alterando la composición química de las mismas, puesto que se ha podido comprobar que el azúcar afecta la correlación de minerales en el organismo (1). Por último, estudios recientes vinculan al azúcar con problemas en el sistema inmunológico, tal como lo denuncia la doctora Nancy Appleton en Lick the sugar habit:

Una de las substancias aparentemente inofensivas y sin embargo una de las que mayores problemas crea al atacar nuestro sistema inmunológico es el azúcar. Los macrófagos quedan atorados en el azúcar y se imposibilita su acción. La misión de los macrófagos consiste en destruir, bloquear y activar la inmunidad cuando detectan la presencia de una toxina, un virus o una bacteria… Cada vez que ingerimos azúcar, aunque sea tan poco como dos cucharadas, las proporciones de minerales entran en desbalance. Este desbalance a su vez, en personas ya enfermas, puede durar horas y a veces ya no se recuperan. Cuando los minerales del cuerpo están en desbalance día tras día, año tras año, posiblemente por generaciones, la habilidad del cuerpo para volver a su homeostasis está agotada. El cuerpo ya no puede volver a su armonía o balance… Resulta pues increíble que las autoridades del Departamento de Salud Pública de diferentes Naciones sigan manteniendo al público en la total ignorancia. Lo más que se ha conseguido es obligar a indicar en la etiqueta de los productos industriales si contienen azúcar, cosa que aparece prácticamente en el 90% de los mismos ya que ¡incluso los productos salados son conservados en azúcar! (1)

Potencial de dependencia

Considerablemente alto. La dependencia es de tipo psicológico y físico. Su síndrome de abstinencia se experimenta hasta después de varias semanas de haber descontinuado totalmente el uso de azúcar y alimentos que lo contengan. Sus síntomas incluyen depresión, fatiga, nerviosismo, ansiedad por comer alimentos dulces, falta de concentración, alergias e hipertensión. En grado extremo la dependencia al azúcar se presenta como hipoglucemia, en cuyo caso una privación de alimentos dulces puede conducir a ataques fatales.

La aparición de nuevas enfermedades gracias al azúcar

El doctor Robert Boesler escribe en 1912: "La moderna manufactura del azúcar nos ha traído enfermedades totalmente nuevas: escorbuto, diabetes, hipoglicemia, hiperactividad y esquizofrenia. El azúcar que se vende no es nada más que un ácido cristalizado concentrado. Como antiguamente el azúcar era tan caro que sólo los ricos podían permitirse su uso, consistía, desde el punto de vista de la economía nacional, algo inconsecuente. Pero hoy, cuando debido a su bajo costo, el azúcar ha causado una degeneración humana, es el momento de insistir en un esclarecimiento general." (5)

En 1929 el doctor Frederick Banting, descubridor de la insulina, asegura que su descubrimiento es un simple paliativo, no una cura, y que la única forma de prevenir la diabetes es cortando el uso del azúcar: "En los Estados Unidos, la incidencia de diabetes ha aumentado proporcionalmente con el consumo per cápita de azúcar. Con el calentamiento y recristalización del azúcar natural de caña, algo queda alterado convirtiendo a los productos refinados en alimentos peligrosos." (5).

Dufty afirma que la diferencia entre las enfermedades "costosas" como el cáncer y las "baratas" como las provocadas por la adicción al azúcar es crucial para la salud financiera del estamento médico. "El actual tratamiento ortodoxo para el cáncer es criminalmente caro. La ruina financiera del paciente y de su familia representan el yate del médico. El tratamiento para el sugar blues (hipoglicemia o diabetes) es una propuesta de corte individual. Despréndase usted del azúcar refinada en todas sus formas y adiós cuentas al médico y hospital. Es difícil que en ese caso el médico pueda regalarle un tapado de visón a la mujer o asistir a un seminario bajo el sol de las Bermudas." (5)

Niños hiperactivos frente al azúcar y la manipulación médica

A esta droga se le ha vinculado con el comportamiento negativo de los niños desde la década de 1920. La idea de la relación causa-efecto comenzó a ganar aceptación en los setenta, cuando varios estudios y reportajes sugirieron que el azúcar incrementaba la hiperactividad en los niños ya de por sí hiperactivos.

De acuerdo con los diferentes estudios analizados por la doctora Nancy Appleton, la investigación clínica de niños hiperactivos y psicóticos, y de otros con lesiones cerebrales e inhabilidad para aprender, tiene por cuadro sintomatológico: "una familia cuyo historial de diabetes es anormalmente elevado; una inusual incidencia de elevación de glucosa sanguínea o hipoglicemia funcional en los mismos niños, indicando que sus sistemas no pueden procesar el azúcar y una dependencia por un alto nivel de azúcar en las dietas de los propios niños que no pueden asimilar." (1)

No obstante, éste y otros reportes similares han sido descartados por publicaciones médicas como The New England Journal of Medicine, para quien "la conexión no ha sido probada". Preocupados porque "en la actualidad, sin embargo, muchos padres tratan a la conexión azúcar-comportamiento como un hecho", un equipo de médicos institucionales se dio a la tarea de volver a revisar los estudios existentes para efectuar un análisis global. La publicación médica expuso que "el nuevo meta análisis intentó ir más allá de los resultados de pequeños estudios ubicándolos en un grupo mayor para que los efectos menos obvios fueran expuestos a la luz." (8) Se supone que los variados estudios evaluaron el efecto del azúcar en numerosos factores, incluyendo estado de ánimo, desempeño académico, habilidades de aprendizaje, agresión y comportamiento general. Lo que en realidad ocurrió con este examen es una clara muestra de la manipulación que puede sufrir un estudio científico para obtener los resultados que de antemano se pretenden alcanzar cuando hay intereses económicos de por medio.

Resulta que los investigadores basaron sus estudios comparativos únicamente en dos grupos de niños, a uno se le dio azúcar y al otro, en lugar de privarlo de dicha droga y de los alimentos que la contienen, se le suministró endulzantes artificiales; así pues, los exámenes se efectuaron entre niños que consumieron azúcar y niños que consumieron endulzantes artificiales; es decir entre dos grupos de niños con niveles alterados de glucosa debido a una u otra droga y no como debió haber sido: entre uno o dos grupos de niños usando azúcar y/o endulzantes artificiales y otro grupo de niños privados del consumo de ambas clases de drogas.

Debido a estas desviaciones en la investigación, el meta análisis médico concluyó triunfalmente que "Aparte de dos observaciones extremas que resultaron ser insignificantes para el análisis final, no se encontraron diferencias entre los niños que consumieron dosis de azúcar y aquellos que tomaron endulzantes artificiales." (9) O sea que lo único que verdaderamente prueba el reporte es que no hay diferencias substanciales entre usar azúcar y usar endulzantes artificiales. No obstante, bajo el manipulador y deshonesto título de "El azúcar no afecta el comportamiento de los niños", los resultados del reporte fueron publicados y ampliamente difundidos a nivel mundial durante el año de 1996. La recomendación final del reporte es que "el azúcar no tiene efectos negativos en el comportamiento y el aprendizaje de la mayoría de los niños y no existe justificación para retirarles los alimentos dulces solamente por esa razón." (9)

FUENTES DE CONSULTA ACERCA DEL AZÚCAR Y LA CAFEÍNA

1. Appleton, Nancy: Lick the sugar habit, Avery, USA, 1988.
2. Brau, Jean-Louis: La historia de las drogas, Bruguera, España, 1973.
3. Brailowsky, Simón: Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología, FCE-CONACYT, México, 1995.
4. Bruker, M. O.: ¡Azúcar azúcar! Cómo evitar la perniciosa influencia del azúcar en la alimentación actual, Integral, España, 1994.
5. Dufty, William: Sugar Blues, Centro Macrobiotico Maldonado, Uruguay, 1987.
6. Escohotado, Antonio: El libro de los venenos, Ómnibus– Mondadori, España, 1990.

miércoles, 15 de julio de 2009

Maracuya – El secreto está en la cáscara

(el bloqueador natural de gordura)

Ella llegó al mercado con la fama de tener el poder de bajar las tasas de azúcar en la sangre, lo que es óptimo para quien tiene diabetes. A los pocos, la harina hecha con la cáscara de maracayá también se reveló un excelente bloqueador de gorduras. O sea, impide que el organismo absorba parte de esos nutrientes presentes en los alimentos. Ahí lo hace a usted perder peso. La sustancia responsable por el poder adelgazante es la pectina, encontrada en gran cantidad en la parte blanca de la cáscara de esta fruta. La harina no se queda para atrás: contiene 20% de esa fibra, según estudios hechos por el químico y pesquisador Armando Sabaa Srur, de la Facultad de Nutrición de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). “En el estómago, la pectina se transforma en una especie de gel no digerible, provocando sensación de satisfacción”, explica la médica y nutróloga Daniela Hueb. Con eso, usted se siente bien alimentado con una porción menor de comida. La pectina también reduce la velocidad con que el azúcar entra en la sangre – cuanto más lento ese proceso más el hambre demora en dar señal.

Cuando llega al intestino, la pectina bloquea la absorción de gordura de los alimentos.

El efecto adelgazante de la harina, así como su capacidad de proteger el corazón, fue comprobado en un estudio hecho en la Universidad Federal da Paraíba, con 17 mujeres con colesterol alto. “Después de 70 días consumiendo la harina, ellas no sólo tuvieron las tasas de LDL, el colesterol malo reducidos, sino que perdieron peso (algunas perdieron 8 kilos!)”, festeja la farmaceutica Alessandra Ramos, que acompañó a ese grupo por un período de 1 año sin registrar reacciones adversas.

Solange Miranda Junqueira Guertzenstein, del Centro Universitario Sao Camilo, en Sao Paulo, basó su tesis de maestrado sobre glicemia en esa investigación. “Después de consumida la pectina se transforma en un gel que no es absorbido en el proceso de la digestión”, explica. “Así, durante su trayecto entre la boca y el intestino, ella carga no sólo la glucosa, sino también el colesterol de los alimentos, hasta eliminarlos en el bolo fecal.” O sea, el producto de maracuya beneficia también a quien presenta altas tasas de esa gordura peligrosa para las artérias. Según Solange, la Harina cuenta con 20% de pectina, lo que también favorece a la perdida de peso. “Esa especie de gelatina hace volumen dentro del estómago y dá sensación de satisfacción.”, garante.

Es bueno saber que el consumo diário máximo de fibra, en general, es de 30 gramos, según recomendación de Food and Agriculture Organización (FAO), Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación. Para tener una idea, una cuchara de sopa de esta harina contabiliza 3,5 gramos, o sea, queda lejos de ese límite.

ESA TAL PECTINA

Ella es una especie de fibra soluble que, junto con la celulosa y la lignina, compone la pared celular de las plantas. “Está en todas las frutas, la manzana, la pera, la naranja, el limón y el durazno son especialmente ricos en ella”, declara la farmaceutica bioquímica Maria Helene Canteri Schemin, de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná. El endocrinologista Fadlo Fraige Filho, presidente de la Asociación Nacional de Asistencia al Diabético, reconoce la acción de la pectina en el combate a los picos de insulina, mas señala: “cualquier alimento rico en fibra puede producir el mismo efecto”. La cuestión es que mucha de esas frutas llenas de pectina tienen también mucho azúcar. Está ahí la ventaja de la harina de maracuya.

Todavía no hay consenso entre los especialistas en relación a la cantidad de harina de maracuya que debe ser ingerida por día. Solange Miranda Junqueira Guertzenstein indica una cuchara de sopa media hora antes del almuerzo y otra media hora antes de la cena. “El polvo puede ser disuelto en un jugo”, explica.

martes, 7 de julio de 2009



Haciendo Jabón con Aceite

Usado de Cocina

Sabemos que un litro de aceite contamina cerca de un millón

de litros de agua (lo que consume una persona durante 14 años). Este residuo tóxico y de difícil eliminación puede ser reciclado para elaboración de jabones de muy buena calidad.

Si no has encontrado un buen destino para el aceite usado de cocina que desechas, guárdalo en una botella, que nosotros te lo recibimos en las Ferias Libres de Rivera, en nuestro puesto.

Jueves: Plaza de Deportes

Sábado: Anollés y Ceballos

Domingo: Cuaró

Receta de Jabón

Usted necesita: 1 palangana grande de plástico; 1 balde de plástico,1 cuchara grande de madera: moldes de plástico (pueden ser potes o botellas cortadas)

Ingredientes: 5 litros de aceite de cocina usado; 1 litro de água caliente; 1kg de soda cáustica.

Poner el aceite colado, sin residuos, en la palangana. En el balde disolver la soda con el água caliente, en seguida mezclar con el aceite en la palangana y revolver por más o menos 15 minutos. Pasar para los moldes y dejar secar a la sombra. Puede demorar de 3 a 7 dias hasta que quede pronto.


SEMILLAS DE LINO

UN FARMACO NATURAL DE MULTIPLES APLICACIONES

En los últimos años se viene publicando una variada información sobre la linaza molida. Los posibles efectos curativos fueron sometidos a evaluación del Estudio Científico para el Estudio de la Linaza de Canadá y de U.S.A, entidad que analizó especialmente el rol de las semillas en las enfermedades degeneratIvas.

La institución considera que el consumo regular de dos cucharadas soperas por día de semillas de lino, mezcladas con jugo de frutas, yogur o avena, en el desayuno o en el almuerzo, beneficia el tratamiento del cancer (mama, próstata; colon y pulmón). La linaza tiene 27 componentes anticancerígenos y uno de estos agentes es la lignina, una molécula que propone fortaleza a la pared celular.

El lino supera cien veces los mejores granos integrales. Es un protector en contra de la formación de tumores.

Contribuye a bajar de peso porque elimina el colesterol. Su fibra dietética, que supera cinco veces a los componentes de la avena, ayuda a controlar la obesidad y la sensación de apetito.

Se considera que el lino es preventivo de la gastritis, estreñimiento y acidez estomacal. Es laxante, y la organización que estudió sus aplicaciones, sostiene qu previene divertículos, elimina toxinas y contaminantes. Contiene más fibra que ningún grano. También los especialistas indican que disminuye la hipertensión y la tensión nerviosa, fomentando una situación de calma.

La linaza cuenta con los nutrientes que producen los neurotransmisores, por lo que se entiende que ayuda a las funciones mentales de los ancianos y mejora los problemas de conducta.

También alivia alergias. La semilla contiene los aceites Omega 3, 6 y 9 que ofrecen resistencia a las enfermedades. Es útil para el tratamiento de la anemia.

La organización argumenta que el lino disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, trombosis, esclerosis y asma. Tiene una sustancia: prostaglandina, que regula la presión de la sangre, la función arterial y el metabolismo del calcio y la energía.

Además, aporta al tratamiento de la gastritis, hepatitis, artritis, colitis, meningitis y amigdalitis. Su consumo en forma regular es importante para que los riñones excreten agua y sodio; asimismo, combate la retención de agua en la inflamación de tobillos y el síndrome pre menstrual.

Contribuye a limpiar las arterias en general, así como ayuda a la psoriasis y el eczema. Se recomienda como mascarilla facial para una limpieza del cutis.

Favorece el control de niveles de azúcar en la sangre y la pueden consumir personas de todas las edades, inclusive mujeres embarazadas.

http://es.shvoong.com/medicine