domingo, 20 de diciembre de 2009


 Poroto Azuki


Los Azukis son unas legumbres rojas con una forma de Riñón con buenas propiedades depurativas y un gran aporte de nutrientes para mejorar nuestra salud. La Medicina Tradicional China aprecia los azukis por sus propiedades para fortalecer los riñones.

Propiedades del azuki
Facilita los procesos digestivos y favorece el desarrollo de la flora intestinal.
Es utilizada en tratamientos de desintoxicación, gracias a su aporte en tiamina o vitamina B1.
Protege el corazón y el sistema nervioso.
Estimula el funcionamiento del riñón produciendo un buen efecto.
Como toda legumbre, el azuki ayuda a regular la tasa de azúcar en sangre, siendo aconsejada en personas diabéticas.
Es muy indicada durante el embarazo por su riqueza en minerales y oligoelementos. Relaja y estimula la producción de leche materna.

Información nutricional del azuki (por 80 g.)
263 Calorías.
50 g. de Hidratos de Carbono.
16 g. de Proteína.
10 g. de fibra soluble.
Un 249% de las necesidades diarias de ácido fólico.
Un 38% de Fósforo.
Un 35% de Hierro.
Un 30% de vitamina B1.
Un 29% de Magnesio.
Aporta en menor cantidad Calcio y contiene muy pocas grasa.

¿Sabías que el azuki...?
Es una legumbre con propiedades depurativas que ayuda a limpiar nuestro organismo a la vez que lo nutre y lo cuida.

viernes, 27 de noviembre de 2009



Ciência atribui mais virtudes à LINHAÇA


Pesquisadores conseguem regenerar neurônios

Pesquisas feitas por médicos brasileiros abrem caminho para a regeneração de neurônios.

Veruska Donato
São Paulo, SP

A descoberta veio de um laboratório na Universidade Federal de São Paulo.
Nos testes, os pesquisadores provocaram crises de epilepsia nos ratos, isso porque já se sabe que crises prolongadas de epilepsia podem causar lesões em neurônios.
Os ratos foram separados em dois grupos. Um deles passou a receber doses diárias de Ômega três. Foi aí que os cientistas notaram
que no cérebro desses ratos que tomaram o suplemento surgiram novos neurônios.
"Podemos dizer que o cérebro é capaz de se regenerar, ou seja, capaz de produzir novas células. Então isso para a gente é bastante interessante", explica o médico, Fulvio Alexandre Scorza.
No ano passado os cientistas já haviam descoberto que o Ômega três ajudava a prevenir a morte das células cerebrais.
Os médicos tomaram o cuidado de testar nos ratos a mesma quantidade de Ômega três recomendada aos humanos: que é a ingestão de peixes três vezes por semana. Os peixes que contêm a maior quantidade de Ômega três são o Salmão, o Atum e a Sardinha, de águas frias e profundas.
Desde então, mesmo sem a comprovação em laboratório do efeito em seres humanos, os médicos da Unifesp e da USP de Ribeirão Preto adicionaram o Ômega três à dieta de pacientes - crianças - com epilepsia.
A assistente social, Érica Almeida toma remédio desde os 19 anos, quando descobriu que tinha a doença. Como boa mineira, ela confessa: adora uma carne vermelha, mas agora com a nova descoberta já pensa em mudar de hábito. "Peixinho mesmo só quando vou na praia, mas agora vamos incluir o peixinho no cardápio".
"Nunca deve abandonar a medicação, vai ser sempre prescrito pelo médico juntamente com a medicação".
Fonte: Jornal da Globo, publicado em 26 de novembro de 2009.

Nota La Tribu: Sabemos que a nossa já tão conhecida e difundida semente de linhaça é a fonte mais rica em ômega 3 presente na natureza, e essas novas pesquisas científicas vêm a incrementar as tantas virtudes de esse maravilhoso alimento. Além disso, sai muito mais barato consumir linhaça que Salmão, Atum e Sardinha, alimentos esses que se têm tornado caros para a maioria da populaçao. Também consideramos a ingesta de ômega 3 através da linhaça muito mais saudável e natural que aquela sugerida pela indústria láctea, o "leite com ômega 3", já que o ômega 3 acrescido ao leite industrializado é proveniente de laboratórios, e leite, como já vimos antes, é alimento pro filho da vaca, nao para nós seres humanos e muito menos para nossos filhos.



miércoles, 25 de noviembre de 2009




Santana do Livramento- RS e Rivera- ROU, 30 de outubro de 2009.

Estimados compañeros y compañeras de la Economia Solidaria
De Rio grande do sul Uruguay y Mercosur.


“ Economia Solidaria- Otra Economia Sucede”

                                         Por lo presente,invitamos a los compañeros/as  de La Economia Solidaria para la 1ª Feria Regional de ECOSOL de la Frontera Oeste del RS y la 2ª Feria Binacional de La Economia Popular Solidaria que se realizá dias  03 a 06 de diciembre de 2009, em El Parque Internacional, en Livramento- Brasil y Rivera- Uruguai.
                                        Les enviamos, anexo, lãs  Orientaciones  Generales y  La Ficha de Inscpción.  
                                       Solicitamos que, em La medida Del posible pongan em SUS sítios y divulguen Por e-mail   estos eventos para que el mayor numero de personas , Emprendimientos Solidários,  Entidades  Asociadas y apoyadoras, puedan recibir estas informaciones.
                                       Es  importante que La  Ficha de Inscripcion sea devolvida hasta el dia o 27 de noviembre de 2009.
                          Con fraternas saudaciones y votos de Bienvenida a La Frontera de La Paz                                             
                         Atenciosamente.




 FLAVIA RETAMAR            SERGIO LEVY           MARISA DA LUZ             NEILA ALLENDE
Fórum    Santanense de Economia Popular Solidária


martes, 29 de septiembre de 2009


    AMARANTO

Ideal en anemias y desnutrición, es un alimento rico en hierro, proteínas, vitaminas y minerales; a tener en cuenta también en la osteoporosis, ya que contiene calcio y magnesio.

Las hojas tienen más hierro que las espinacas. Contienen mucha fibra, vitamina A, C, asì como Hierro, Calcio y Magnesio.
Tiene un alto nivel de proteínas, que va del 15 al 18 %. Mientras que el contenido de proteínas de maíz, trigo y arroz mejorados genéticamente oscila de 10 a 13 por ciento, el de amaranto sin mejoramiento varía de 15 a 18 por ciento y la calidad es francamente mejor. La calidad del contenido proteínico mayoritario puede compararse en varios parámetros a la de la proteína de la leche, la caseína, que se considera nutricionalmente la proteína por excelencia; la principal proteína en el amaranto, descubierta y bautizada como amarantina (aunque se debió haberla llamado irapuatina) es superior nutricional y funcionalmente a cualquier otra proteína vegetal conocida hasta ahora.
Pero además, lo interesante es su buen equilibrio a nivel de aminoácidos y el hecho de que contenga lisina que es un aminoácido esencial en la alimentación humana y que no suele encontrarse (o en poca cantidad) en la mayoría de los cereales. Los niveles de lisina son superiores a los de todos los cereales
Contiene entre un 5 y 8% de grasas saludables. Destaca la presencia de Escualeno, un tipo de grasa que hasta ahora se obtenía especialmente de tiburones y ballenas. El aceite de amaranto es de buena calidad y el contenido superior al de maíz, cereal que se emplea comercialmente como fuente de aceite; contiene altos niveles de ácido linoleico, ácido graso esencial precursor de prostaglandinas cuya función es análoga a la de las hormonas. El aceite no tiene colesterol y las semillas prácticamente no tienen factores antinutricionales tan frecuentes en leguminosas como soja.
Su cantidad de almidón va entre el 50 y 60% de su peso. Existen materiales de amaranto que tienen almidón ceroso, es decir, rico en amilopectina que le da un comportamiento especial para usarse como ingrediente alimentario; la fuente industrial actual es maíz mejorado genéticamente para ello. La industria alimentaria está estudiando sus características ya que parece ser que puede ser un buen espesante.
Es una planta con mucho futuro, dado que aparte de su interés nutricional también se puede aprovechar en la elaboración de cosméticos, colorantes e incluso plásticos biodegradables.

Algunos detalles a tener en cuenta para su cultivo:
El amaranto es una alternativa de cultivo muy interesante por diversos motivos: Hay una gran demanda en el mercado y sus precios lo hacen un cultivo rentable. Se adapta a diferentes tipos de suelos y climas y soporta muy bien la escasez de agua; las hojas se pueden consumir incluso antes de recolectar las semillas. Así nos podemos alimentar nosotros y nuestros animales. Por supuesto todo lo que quede después de la cosecha se aprovecha también para los animales.
Hasta ahora no había experiencia para cultivarlo de forma mecanizada ya que tradicionalmente se ha hecho a mano y en terrenos pequeños. Es una planta con una gran tendencia a hibridarse con malezas y otras especies similares. Conviene obtener, pues, semillas muy seleccionadas para intentar que sean lo más puras posibles.

El origen
El amaranto es una planta que pertenece a la familia de las amarantáceas; según evidencias arqueológicas se cree que es originario de Puebla, México. Se ha cultivado desde Arizona y Nuevo México en Estados Unidos, hasta Perú y Bolivia. Su nombre significa vida eterna debido a que crece en tierra poco fértil y con una mínima cantidad de agua también porque una sola planta puede producir cerca de un millón de semillas, y sin ser gramíneas, pueden conservar sus propiedades por más de 40 años. En México se cultiva en los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Distrito Federal y el Estado de México.

Tiene un alto valor nutritivo debido a la cantidad y calidad de sus proteínas; cuenta con el doble de proteína que el maíz y el arroz, y de un 60 a 80 por ciento más que el trigo. De igual manera posee el doble de lisina (un aminoácido proteico) que el trigo y el triple que el maíz. Es rico en fibra dietética, calcio, hierro, almidón amilopectinado, metionina, vitamina C y complejo B; grasas poliinsaturadas y es bajo en gluten.

Las galletas y panes adicionados con harina de amaranto son un alimento hipoalergénico para los que padecen intolerancia al gluten, y no pueden consumir panificados a base de harina de trigo.


Origenes y antecedentes
En las épocas precolombinas, hace más de 500 años, una semilla conocida como Huautli, actualmente amaranto o alegría, era uno de los alimentos básicos en América, casi tan importante como el maíz y el frijol.
Su cultivo se remonta a más de siete mil años. Algunos autores afirman que los Mayas serían los primeros en cultivarlo y que luego poco a poco lo fueron haciendo Aztecas e Incas. El Amaranto, la Quínoa y el maíz eran consideradas plantas sagradas y los españoles prohibieron su cultivo, ya que veían con malos ojos que las utilizaran en rituales (De hecho, cualquier alimento del que no hablase la Biblia era puesto en duda sobre su idoneidad como alimento).
Miles de hectáreas de tierras aztecas, incas y de otras culturas, se encontraban cultivadas con estas hermosas plantas altas y rojizas; 17 provincias mandaban -al igual que maíz, frijoles, calabazas y chiles- más de 20,000 toneladas de sus granos a la antigua Tenochtitlán (hoy la Ciudad de México), en tributo anual al emperador azteca Moctezuma.
El amaranto se entrelazaba con los rituales: en varias fechas del calendario religioso las mujeres aztecas molían la semilla, la mezclaban con miel y formaban figuras de víboras, aves, montañas, venados y dioses, para ser comidas en las ceremonias, en los grandes templos o en pequeñas reuniones familiares
El maíz y el frijol (nativos de nuestro continente) se convirtieron en dos de los cultivos principales que alimentan al mundo, mientras que el amaranto pasó a la oscuridad. La conquista española terminó con su uso como un artículo de primera necesidad en América, porque aparentemente su utilización en los rituales espantó a los conquistadores españoles, y con el colapso de las culturas indias después de la conquista, el amaranto cayó en el olvido. Su cultivo cayó en desuso y solamente sobrevivió en América en pequeñas áreas de cultivo esparcidas en zonas montañosas de México y los Andes.
La diseminación de este alimento altamente nutritivo en la agricultura mundial tuvo que esperar a su "descubrimiento" por la ciencia del siglo xx. Hoy en día el cultivo de amaranto está tomando un gran auge, ya que se están redescubriendo sus grandes propiedades. Aparte de producirse en países tradicionales como México, Perú o Bolivia ya hay otros que se han puesto manos a la obra como China, Estados Unidos o la India. El Lejano Oriente es donde más ha sido utilizado.
En la actualidad es aprovechada casi toda la planta del amaranto: los tallos tiernos se consumen como verdura y sus hojas se guisan; pero la parte más utilizada es la semilla, ingrediente básico en incontables alimentos, principalmente la típica "alegría", que hasta hoy es elaborada con un proceso similar al que se usaba en tiempos de Moctezuma.
Una de sus principales propiedades es que revienta en condiciones muy calientes y se convierte en una palomita cerealera, con muy alto contenido nutritivo, con 15 a 18 % de proteína y presencia de lisina y metionina, alto contenido de fibra, calcio, hierro y vitaminas A y C. Además es una planta muy adaptable a condiciones de crecimiento muy limitadas en agua y nutrientes minerales. Resiste mucho el calor extremo.
Se puede usar la hoja fresca y seca, el grano seco molido, el grano seco reventado y muchas combinaciones como mezclador alimenticio. Tradicionalmente se prepara para palanquetas llamadas alegría fina con miel de abeja y ordinaria con piloncillo (chancaca o azùcar de caña). No es panificable por la ausencia de gluten, pero se puede anexar a la harina de trigo para panificación y repostería, y con maíz y soya para tortillería.
Con amaranto se preparan atoles, papillas y mazapanes. Estos productos de amaranto se siguen mejorando por combinaciones de harinas, para aportar alimentos de alto contenido nutritivo y gustativo, dirigido a la nutrición de niños, desde muy temprana edad. Ha sido considerado por la Organización Mundial de la Salud como uno de los alimentos recomendados para el futuro, y la NASA lo incluye como un alimento para un futuro lejano.
Actualmente la mayoría de la población mundial recibe el grueso de sus requerimientos proteicos y calorías de 20 especies vegetales únicamente, en especial de los cereales como el trigo, el arroz, el mijo y el sorgo; tubérculos como la papa, el camote y la cassava; leguminosas como el frijol, el cacahuate y la soya, y otros alimentos, como la caña de azúcar, el betabel y el plátano.
Conscientes de la conveniencia imperiosa de diversificar la base alimentaria tanto en una escala global como a nivel individual, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos realizó un estudio extensivo para precisar los cultivos óptimos para su desarrollo y diseminación. El resultado, publicado en 1975 en un estudio titulado "Plantas tropicales subexplotadas con valor económico prometedor", seleccionó al amaranto dentro de los 36 cultivos más prometedores del mundo, determinando que el amaranto es un buen alimento de origen vegetal para consumo humano
Desde entonces se han realizado exhaustivas investigaciones sobre el amaranto, confirmando su enorme potencial como alimento de alta calidad.
El grano de amaranto, al igual que la quínoa, es considerado como un pseudocereal, ya que tiene propiedades similares a las de los cereales pero botánicamente no lo es aunque todo el mundo los ubica dentro de este grupo.
El amaranto se puede emplear en muchos platillos como sopas (grano y harina), pasteles, galletas, panes (harina, grano entero, grano reventado), cereal para el desayuno (entero, reventado o germinado y molido).
El objetivo principal de llevar a su mesa productos elaborados con amaranto o mezclados con él es el de dar un mejor valor nutritivo a los alimentos, a un costo muy económico, mejorando así el estado de salud de la población.
             

¡El Jugo Verde!


Fuerza y energía. Antioxidante, remineralizante, nutritivo. Regula las funciones renales e intestinales. Equilibra el metabolismo. Es una verdadera fuente de salud y juventud.
Hay muchas recetas. Se pueden usar frutas de su preferéncia, semillas germinadas, brotes. Pero lo importante es que no falten las hojas verdes, que pueden ser hortalizas tales como la col, berro, perejil, acelga, lechuga...  o hierbas aromáticas tales como menta, albahaca, hinojo...
Aquí van algunas sugerencias:


JUGO VERDE 1

 2 cuch. soperas de semillas de lino molidas
2 hojas verdes grandes o 4 cuch. soperas de hojas picadas, de hortalizas preferentemente orgânicas
1 manzana chica o 1 zanahoria cruda
1 litro de água
Batir todo en la licuadora. Poner en 2 botellas de 500ml. Guardar 1 en la heladera mientras se usa la primera, tomando en pequeños sorbos.  Al terminar, seguir tomando la segunta botella de la misma manera. Usar 1 litro por día.





JUGO VERDE 2


1 cuch. sopera de semillas de lino molidas
1 cuch. sopera de avena laminada
1 hoja verde o 2 cuch. soperas de hojas verdes picadas, de hortalizas preferentemente orgânicas
½ manzana o 1 zanahoria chica
1 vaso de agua
Batir tudo en la licuadora. Tomar 1 a 3 vezes por día

jueves, 20 de agosto de 2009

Transgénicos

Sin saberlo, estás comiendo transgénicos. ¿Qué son? Con la ingeniería genética hay empresas que colocan genes de pescado en tomates, genes de bacterias en maíz, genes de petuñas en soja y genes de humanos en cerdos.

Un transgénico es un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.

La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten traspasar las barreras entre especies para crear seres vivos que antes no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en discusión ya que el conocimiento sobre el funcionamiento de los genes es todavía muy limitado y las técnicas actuales de ingeniería genética no permiten controlar los efectos de la inserción de genes extraños en el ADN de un organismo.

Los transgénicos llegaron con la promesa de erradicar el hambre en el mundo, basados en una agricultura de tipo industrial llamada “revolución verde”. Sin embargo, los resultados están a la vista: la frontera agrícola avanzó sobre los bosques nativos, se produjo pérdida de biodiversidad, se concentró la tenencia de la tierra, se aumentó considerablemente el uso de agroquímicos, se contaminaron los suelos, y se perdió soberanía alimentaria.

Fuente: Greenpeace

Consecuencias del uso de Transgénicos

Los riesgos sanitarios a largo plazo de los transgénicos presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no han sido evaluados seriamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, y aparición de nuevos tóxicos son algunos de los riesgos que corremos al consumirlos.

Una vez liberados al medio ambiente los transgénicos no se pueden controlar. La contaminación genética pone en peligro variedades y especies cultivadas tradicionalmente, y es irreversible e impredecible, no se puede volver a la situación de partida.

Las variedades transgénicas pueden contaminar genéticamente a otras variedades de la misma especie o a especies silvestres emparentadas. Por ejemplo, en México, el centro de diversidad y origen mundial del maíz, los maíces transgénicos importados de Estados Unidos están contaminando las variedades tradicionales.

El aumento del uso de productos químicos eliminan o afectan gravemente a la flora y a la fauna. Con las plantas tolerantes a herbicidas, el agricultor debe usar cada vez más cantidad de agrotóxicos para acabar con las llamadas "malas hierbas". Hoy por hoy existen datos que demuestran que, debido a esto, se están utilizando muchos más pesticidas en los cultivos transgénicos que en los convencionales. Con esto, la presencia de glifosato (el herbicida asociado a la soja transgénica RR de Monsanto) en el suelo, en las aguas y en los alimentos es cada vez mayor.

La introducción de los OGM en la agricultura exacerba el monopolio de unas pocas multinacionales sobre la producción de alimentos. Sólo un puñado de empresas (el 90% de los transgénicos están en manos de Monsanto) controlan el mercado de estas semillas y de los productos químicos asociados. Estas multinacionales han patentado sus semillas, han decidido ponerle precio a la vida, cuando la riqueza de la biodiversidad siempre ha sido un patrimonio de los pueblos y nunca ha tenido propietarios que pudieran cobrar a un campesino por utilizar las semillas de sus propias cosechas. La semilla, además de ser un insumo clave para los productores es la base de la soberanía alimentaria: no pueden pertenecer a unos pocos en detrimento de la inmensa mayoría.

Los transgénicos llegaron con la promesa de erradicar el hambre en el mundo, basados en una agricultura de tipo industrial llamada “revolución verde”. Sin embargo, los resultados están a la vista. La revolución verde fue una campaña de gobiernos y empresas para convencer a los agricultores de países en desarrollo para que sustituyeran cultivos autóctonos por variedades de alto rendimiento dependientes de productos químicos y fertilizantes.

Lejos de constituir un medio para luchar contra el hambre, con los transgénicos han aumentado los problemas alimentarios. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques nativos, el desalojo de indígenas, campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.

La política de concentración promovida por Monsanto ha creado un modelo de sociedad donde unos pocos se llevan los beneficios a costa de la mayoría y donde se incrementan las diferencias entre pobres y ricos. En Argentina, por ejemplo, 160.000 familias tuvieron que abandonar sus tierras en la última década porque no podían competir con las grandes agropecuarias.

La Tierra produce comida suficiente para alimentar a toda la población mundial. El problema del hambre se debe al mal reparto de los recursos y se puede resolver con decisiones políticas. En las condiciones actuales de organización de los mercados un aumento de la producción no serviría para abastecer a los más necesitados sino para aumentar la concentración de la riqueza.

La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas y por el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería sustentables. Éstas ya existen pero carecen del apoyo necesario para su puesta en marcha o para su generalización. La industria biotecnológica utiliza su poder comercial y su influencia política para desviar los recursos financieros que requieren estas soluciones duraderas y sostenibles.

Fuente: Greenpeace

lunes, 10 de agosto de 2009

PANDEMIA DEL LUCRO

Que intereses económicos se mueven por atrás de la gripe porcina?????

En el mundo, cada año mueren millones de personas victimas de la malaria.

Los noticieros, de esto no hablan!

En el mundo, por año mueren 2 millones de niños a causa de la diarrea, que se podría evitar con un simple suero que cuesta 25 centavos de dólar.

Los noticieros, de esto no hablan!

Sarampión, neumonía y enfermedades evitables, provocan la muerte de 10 millones de personas todos los años.

Los noticieros de esto no hablan!

Hace 10 años, cuando apareció la famosa gripe de aves…

Los noticieros mundiales se inundaron de noticias…

Una epidemia, la más peligrosa de todas… UNA PANDEMIA!

Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de las aves.

No obstante, la gripe de las aves apenas causó la muerte a 250 personas, en 10 años… 25 muertes por año!

La gripe común, mata por año medio millón de personas en el mundo. Medio millón contra 25!

Paremos un poco, paremos un poco. Entonces, por que se armó tanto escándalo con la gripe de las aves?

Porque atrás de esos pollos había un “gallo”, un gallo de cresta muy grande.

La farmacéutica transnacional ROCHE con su famoso TAMIFLU vendió millones de dosis en los países asiáticos.

A pesar que el TAMIFLU sea de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir la enfermedad en su población.

Con la gripe de las aves, la ROCHE y la RELENZA, las dos mayores empresas farmacéuticas que venden los antivirales, obtuvieron millones de dólares de ganancia.

- Antes con los pollos y ahora con los chanchos!

- Sí, ahora comenzó la psicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo solo hablan de eso….

- Ya no se habla más de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…

Sólo la gripe porcina, la gripe de los puercos…

Y yo me pregunto: Si atrás de los pollos había un “gallo”, atrás de los puercos… no habrá un “gran puerco”?

La empresa norteamericana GILEAD SCIENCES tiene la patente del TAMIFLU. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Iraque…

Los accionistas de las farmacéuticas ROCHE y RELENZA están refregándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso TAMIFLU.

La verdadera PANDEMIA es de GANANCIA, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud.

No negamos las necesarias medidas de precaución que están siendo tomadas por los países. Pero, si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación;

Si la Organización Mundial de La Salud se preocupa tanto con esa enfermedad, porque no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla?

Prescindir de las patentes de la ROCHE y RELENZA y distribuir medicamentos genéricos a todos los países, especialmente a los pobres, esa seria la mejor solución.

Dr. Carlos Alberto Morales Paitán

Pediatra do Hospital da Criança - Lima, Perú

CMP: 12378

RNE: 4534

CELULAR: 999 185 042

Recomendamos el video Operacion Pandemia - Sabias Esto de la gripe porcina?

http://www.youtube.com/watch?v=RYd4zZ5gvPg

Gracias al amigo Glauco Marques que nos envió el texto en portugués.

EL OJO DEL CONSUMIDOR

La cartilla “El Ojo del Consumidor” producida por el Ministerio de La Agricultura brasileño, con el arte de Ziraldo, para divulgar la creación del sello de SISORG (Sistema Brasileño de Evaluación de Conformidad Orgánica) que pretende padronizar, identificar y valorizar productos orgánicos, orientando al consumidor.

Infelizmente, la multinacional de semillas transgénicas MONSANTO obtuvo una liminar que impidió su distribución. El archivo fue retirado del sistema del Ministerio (el link está “vacío”).

En autentica desobediencia civil y resistencia pacífica a la medida de fuerza, estamos distribuyendo electrónicamente esta cartilla.

Si usted concuerda con esta idea continúe la divulgación entre sus amigos y conocidos..

http://www.aba-agroecologia.org.br/aba2/images/pdf/cartilha_ziraldo.pdf

Semillas de Sésamo

Las semillas de sésamo, gergelim o ajonjolí son apreciadas en muchos países por su sabor, su aporte de nutrientes como calcio y hierro y sus amplias propiedades. ¿Sabías que las semillas de sésamo son ricas en ácidos grasos y alimentan nuestro cerebro?

Propiedades de las semillas de sésamo

Aconsejable durante el embarazo y la menopausia por su gran aporte en Calcio.

Colabora a la mejoría ante la rigidez de las articulaciones.

Las semillas de sésamo se recomiendan en periodos de debilidad o anemia por su contenido en Hierro.

Previene la infertilidad masculina por su aporte en Zinc.

En la medicina china es utilizado para lubricar el corazón, el hígado, los riñones, el páncreas y los pulmones.

Su aporte en lecitina (supera en cantidad a la soja) ayuda a reducir y controlar los niveles de colesterol.

Las semillas de sésamo están muy equilibradas a nivel de Sodio y Potasio, con lo cual nos ayudan a tener un buen equilibrio hídrico.

Información nutricional de las semillas de sésamo (por 100 gr. crudos)

598 Calorías.

20 gr. de Proteínas.

58 gr. de grasas saludables (insaturadas).

670 mg. de Calcio.

10 mg. de Hierro.

5 mg. de Zinc.

Su contenido en hierro, fósforo, magnesio, cobre y cromo lo convierten en un complemento mineralizante.

Las semillas de sésamo t ambién nos ofrecen vitaminas del grupo B y e mg. de vit. E.

¿Sabías que las semillas de sésamo...?

Las semillas de sésamo se pueden encontrar, en algunos países, de varios colores (amarillas, negras, blancas, grisáceas y rojizas).

WWW.ENBUENASMANOS.COM

jueves, 23 de julio de 2009

Alternativas para la obtención de calcio

Y ahora que no puedo tomar más leche, de donde saco el calcio? Leche es alimento, el médico siempre dijo! Pero… Es un alimento tan rico! Un vasito de leche, un flan, una cremita sobre el pan…!” Esas y otras cuestiones que acostumbramos a escuchar en el consultorio, en la feria, en la escuela, en las conversaciones con amigos.

Si, es verdad. Todos precisamos de calcio. Los niños, para la formación correcta de huesos y dientes. Las mujeres en la menopausia, porque la disminución de la producción hormonal provoca descalcificación. Los ancianos necesitan de mucho calcio, a consecuencia del desgaste por los años.

Y también vale recordar que tomar leche es más que nada una cuestión cultural y afectiva. Gustamos de leche porque nos enseñaron a gustar, porque fue con eso que nuestros padres nos alimentaron después de desmamar, es nada más que un hábito. El mercado estimula este consumo, ofreciendo lácteos en las más variadas formas y hasta colores. Pero como adultos, como personas responsables por nuestra salud y la de los menores que cuidamos, dotados de capacidad de comprensión y libre albedrío, no debemos quedar fijados a antiguos hábitos que nos enfermaron. Vale hacer un esfuerzo y experimentar cosas nuevas y más saludables, que podemos muy bien sustituir esa vieja costumbre.

La Organización Mundial de Salud recomienda el consumo de 500mg de calcio por día para personas sanas y hasta 1300mg para personas con osteoporosis u otra enfermedad causada por carencia de ese mineral, (osteomalacia, raquitismo, problemas en la columna vertebral), mujeres embarazadas, lactantes, niños y ancianos.

Y ahora vemos como es posible quedarnos tranquilos sin tener que tomar aquel 1 o 2 litros de leche recomendado por la medicina convencional. Aquí tenemos una tabla comparativa, donde el primer ítem es la leche de vaca, y luego enseguida otros alimentos, la mayoría mucho más ricos en calcio que la propia leche vacuna.

100 gramos de leche de vaca – 118mg de calcio

100 gramos de queso de soya – 128mg de calcio

100 gramos de perejil – 203mg de calcio

100 gramos de alga hijiki – 1400mg de calcio

100 gramos de sésamo – 1160mg de calcio

100 gramos de alga kombu – 800mg de calcio

6 gramos de cáscara de huevo en polvo – 2400mg de calcio (1 cáscara)

180 gramos de berro cocido – 300mg de calcio

180 gramos de espinaca cocida – 240mg de calcio

100 gramos de hojas de boniato – 180mg de calcio

140 gramos de hojas de nabo cocidas – 200mg de calcio

170 gramos de hojas de acelga cocida – 160mg de calcio

200 gramos de zapallo cocido – 80mg de calcio

Ahora es solo usar la imaginación, la creatividad culinaria, o talvez los buenos libros y sitios de alimentación vegetariana para buscar nuevas recetas sin lácteos. Basta un poco de osadía y coraje para cambiar.

martes, 21 de julio de 2009

La otra cara de la Leche

TODO EL MUNDO HABLA DE LAS INNUMERABLES PROPIEDADES DE LA LECHE PERO EN ESTE ARTÍCULO HABLAREMOS DE LA OTRA CARA DE LA LECHE O EFECTOS INDESEABLES. ¿POR QUÉ SOMOS LOS ÚNICOS MAMÍFEROS QUE TOMAMOS LECHE UNA VEZ HEMOS REBASADO LA EDAD DE LACTANCIA?

La leche materna es un alimento completo, ella sola es capaz de nutrir y hacer crecer a un bebé. Los análisis de laboratorios nos muestran que tiene proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas de una forma totalmente asimilable por el lactante. Por eso nos han hecho creer que si no tomamos lácteos se nos caerán los dientes, se nos desintegrarán los huesos y que nuestros hijos no crecerán.

Sin embargo, el sentido común nos dice que la leche es para los lactantes y que en la naturaleza los animales adultos no maman y menos de hembras de otra especie. El sentido común no engaña, la leche es para mamarla; de hecho en cuanto se ordeña empieza a estropearse a una velocidad de vértigo. El hombre lo soluciona esterilizándola con calor. Así ya es "potable", pero os habéis preguntado ¿si tiene los mismos beneficios y es igual de asimilable que la que se mama? y ¿será lo mismo "mamar" de la madre que de la vaca? "Nos nutrimos de lo que asimilamos, no de lo que comemos". Numerosos estudios científicos señalan la leche como uno de los factores implicados en muchos problemas de salud actuales.

LA TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE

Desde que en 1856 Louis Pasteur descubrió que cociendo los alimentos se destruían los microorganismos causantes de su descomposición, la pasteurización ha sido aplicada profusamente en la industria alimentaria, especialmente en la láctea. En el proceso de pasteurización (calentamiento a 74º C durante 15 segundos, seguido de enfriamiento rápido a 4º C) se destruyen los microorganismos indeseables, pero también vitaminas y enzimas necesarias para la digestión de su alto contenido proteico. Estos inconvenientes son mayores en la leche esterilizada a altas temperaturas, la U.H.T. de larga duración (calentamiento durante 3 segundos a 150 º C seguido de enfriamiento a 83º C y envasado).

En la leche sin pasteurizar los micro-organismos se multiplican a velocidades enormes, pero esto también ocurre, aunque a velocidades menores, en las leches pasteurizadas, tal como se desvela de la lectura de la ley americana a este respecto: "La leche pasteurizada no debe contener más de 20.000 bacterias por mililitro y no más de 10 organismos de especies coliformes".

A pesar de refrigerar nuestras botellas de leche una vez abiertas, la población microbiana (buena y mala) puede doblarse en 35 horas.

La homogeneización es otro rutinario proceso al que es sometida la leche para mejorar su textura. En él se reducen el tamaño de los glóbulos de grasa al menos diez veces, y esto puede aumentar el riesgo de padecer ataques de corazón a los grandes consumidores de la misma. La razón parece ser la siguiente: con los pequeños glóbulos de grasa, la enzima bovina xantín-oxidasa puede pasar intacta las paredes intestinales, llegar a la sangre, y destruir un componente de las membranas celulares del tejido cardíaco (el plasmógeno).

EL CARÁCTER ANTIGÉNICO DE LAS PROTEÍNAS LÁCTEAS

El bebé humano asimila totalmente las caseínas de la leche de su madre, pero no puede hacer lo mismo con las caseínas de la leche de vaca, que pasan al intestino delgado parcialmente digeridas, debido al efecto neutralizador que ejerce la leche sobre la acidez estomacal necesaria para su ruptura. Este problema se agrava en los adultos, ya que con la edad disminuye la cantidad de renina gástrica, que es la primera enzima necesaria para comenzar la cadena de rupturas de las grandes moléculas de la caseína.

La caseína no hidrolizada (fragmentada) es una sustancia viscosa (se emplea como pegamento en relojería y en carpintería), que en algunas personas se deposita en los folículos linfáticos que rodean al intestino, impidiendo la absorción de otros nutrientes y contribuyendo a la fatiga crónica y a alteraciones intestinales diversas.

Además, los fragmentos pequeños procedentes de la hidrólisis parcial de la caseína (péptidos), pueden atravesar en ciertas condiciones las paredes intestinales. Allí, los linfocitos B de la mucosa intestinal fabrican anticuerpos (las inmunoglobulinas) que se unen con los péptidos (antígenos) formando complejos antígeno-anticuerpo.

Dos de las 25 proteínas antigénicas de la leche de vaca, la caseína y la gammaglobulina bovina, son altamente inmunogénicas, lo que quiere decir que plantean una fuerte demanda sobre el sistema inmunitario para producir grandes cantidades de anticuerpos y complementos. En condiciones ideales, las proteínas de la leche no digeridas o no descompuestas y otros antígenos de los alimentos, son retenidos en el intestino y expulsados junto con la materia fecal. En las personas con deficiencia de IgA, proteínas como la difícilmente digerible caseína, son absorbidas en el flujo sanguíneo en su totalidad y contribuyen al desarrollo de una variedad de enfermedades relacionadas con la autoinmunidad, incluyendo artritis reumatoide, lupus, cánceres...

La leche materna proporciona las necesarias IgA para realizar el desarrollo y la integridad funcional del tracto respiratorio e intestinal del niño, mientras que la leche de vaca está totalmente desprovista de su anticuerpo esencial.

En resumen: los lácteos tienen un alto contenido en antígenos que "agotan" el sistema inmunitario, haciéndolo más vulnerable a las infecciones y a enfermedades directamente relacionadas con nuestro sistema inmunológico.

Se han descrito muchos problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos podemos citar: problemas circulatorios, alergias, inmunodepresión, diabetes juvenil, enfermedades otorrinolaringológicas, asma, acumulación de mucosidades, especialmente en los órganos genitales femeninos y en el aparato auditivo.

Según el doctor francés Gauvin, las enfermedades de garganta, nariz y oídos se deben al elevado consumo de yogures y de leche y el doctor Oski, jefe de hospital pediátrico Johns Hopkins, asegura que muchos casos de asma y sinusitis mejoran o incluso desaparecen cuando se eliminan totalmente los lácteos de la dieta.

Otra serie de complicaciones que resultan del consumo de la leche de vaca es la nefrosis. Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado y otro de la Universidad de Miami, han identificado esta enfermedad en niños con edades comprendidas entre 10 y 14 años. La nefrosis es una alteración de los riñones que provoca una pérdida permanente de proteínas por la orina. Cuando la leche era eliminada de la dieta de estos niños, se recuperaban rápidamente.

Todas las personas con problemas de salud deberían disminuir al máximo los lácteos, pero las que padezcan de alergias cutáneas o respiratorias deberían suprimirlos totalmente y también todos los alimentos industriales que contengan caseína. Las caseínas están presentes en todos los lácteos (leche, quesos, yogurt), siendo más problemáticas en los quesos industriales, por su mayor concentración.

No obstante, los quesos de leche no manipulada por la industria, fermentados artesanalmente y respetando los tiempos de curación, plantean menos problemas de carácter antigénico al consumidor.

Autor: Olga Cuevas

más sobre la leche: http://grupos.emagister.com/documento/eefectos_nocivos_de_la_leche_de_vaca/1096-134055

La leche: ¿El veneno blanco?

Por Nubia Valencia, el 6 Apr, 2008 en Salud y vida

Monsanto es una compañía con oficina principal en Illinois, que se encargó de desarrollar y comercializar la hormona Somatotropina bovina rBST bajo el nombre de POSILAC en 1994.

La rBST es una hormona protéica producida en la glándula pituitaria del ganado (vacas), conocida también como “hormona del crecimiento bovina”, BGH por sus siglas en inglés. Esta hormona se puede producir sintéticamente por una tecnología de ADN recombinante y se administra a las vacas en forma de inyección para incrementar la producción de leche.

Básicamente su uso ha venido siendo cuestionado no solo porque puede inducir algunos problemas en el ganado, como la aparición de mastitis, una infección en la ubre que debe ser tratada con antibióticos, sino también por sus efectos en la salud humana debido en primera instancia a que puede haber pus en el momento de ordeñar y que el antibiótico usado para tratar la mastitis aparece en la leche ocasionando resistencias posteriores a tratamientos con antibióticos.

Así mismo, con la inyección de esta hormona se incrementan dos sustancias: la somatotropina misma y un factor ligado a la producción de insulina conocido como IGF-1, que no es destruído en el proceso de pasteurización y pasa al torrente sanguíneo, incrementando la producción de diabetes, y de células cancerosas en seno, próstata y colon.

En años anteriores la comercialización de la rBST fue importante y su uso se popularizó entre los productores de leche por el incremento en los ingresos económicos de los granjeros al obtener más leche con un menor número de vacas.

Sin embargo los opositores al uso de esta sustancia no se hicieron esperar y fue así como
un empleado de la misma empresa se empeñó en dar a la luz pública los problemas sobre el uso de Posilac y cómo se le trató de sobornar para no suministrar dicha información. Él solicitó esto por escrito por parte de las directivas de la compañía con el fin de tener esa evidencia clara. Luego fue retirado de la empresa y la información fue revelada en las noticias de Fox.

Las compañías productoras de leche que decidieron no utilizar la hormona, colocan una etiqueta en el envase que resalta la no utilización de ella en el ganado, a lo cual se ha opuesto ampliamente Monsanto, y el grupo defensor de su uso llamado “AFACT”, o American Farmers for the Advancement and Conservation of Technology, a cuya entidad Monsanto da apoyo económico, y de quien hacen parte los mismos granjeros de Monsanto, un consultor en Colorado que es cliente de dicha empresa, y otro más, el grupo Osborn & Barr cuyo fundador también es uno de los fundadores de Monsanto, cuya compañía recibió en el 2006 un contrato para hacer publicidad a Posilac.
Aunque la FDA ha declarado que la hormona sintética no ofrece riesgos, muchos países han rechazado su aprobación.

Los supermercados han respondido y ahora en su gran mayoría, la leche que venden viene etiquetada como procedente de ganado “sin hormona artificial” en inglés “No artificial growth hormone” o “This milk is from cows not treated with rBST”.

AFACT a pesar de todo está lanzando una ofensiva en contra de estas etiquetas, promoviendo a nivel del comisionado de agricultura que se restrinja la colocación de esta información en la leche que se vende en el mercado, objetando que esto conlleva a que se considere que la calidad de la leche con hormona es inferior, y que los consumidores están pagando un precio más alto por aquella libre de hormona artificial; y de otro lado promoviendo que los productores de leche tienen el derecho a escoger la mejor tecnología.

¿Será entonces que no es importante si esta “alta tecnología” afecta la salud, en pro del beneficio económico de unos cuantos?

Para mayor información escriba a nubia@revistaelite.com

Con información de el New York Times/ Fotografía gr5 - sxc.hu


viernes, 17 de julio de 2009

La Stevia, Endulzante Natural

La stevia es uno de los pocos sustitutos naturales del azúcar. La stevia es una planta sudamericana que fue usada por los indios sudamericanos por siglos. Una de las propiedades más destacadas de la stevia es su eficacia en la lucha contra la diabetes.

¿Qué es la stevia?

La stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) es un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales obtenido a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil. Ha sido usado desde muy antiguo, como endulzante, por los indios guaranís y que en países como Japón, hoy en día, supone el 41 % de los endulzantes consumidos.

Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar y el extracto unas 200 veces más.

¿Cuáles son las propiedades de la stevia?

Tiene 0 calorías o sea es totalmente acalórico.

La stevia es ideal para los diabéticos ya que regula los niveles de glucosa en la sangre. En algunos países incluso se utiliza como tratamiento para mejorar la diabetes ya que parece regular los niveles de insulina.

Muy aconsejable para perder peso ya que reduce la ansiedad por la comida (tomar de 10 a 15 gotitas 20 minutos antes de las comidas) y al regular la insulina el cuerpo almacena menos grasas.

La stevia disminuye también el deseo o apetencia por tomar dulces y grasas.

Realza el aroma de las infusiones o alimentos donde se añada.

Retarda la aparición de la placa de caries (por eso se usa también para hacer enjuagues bucales y como componente de la pasta de dientes). Se pueden añadir una gotitas a las pasta de diente.

La stevia es un hipotensor suave (baja la presión arterial que esté demasiado alta).

Es suavemente diurético.

Mejora las funciones gastrointestinales.

Puede ayudar en la desintoxicación del tabaco y del alcohol, ya que el té de stevia reduce el deseo hacia estos dos tóxicos.

Previene e inhibe la reproducción de bacterias y organismos infecciosos. Mejora la resistencia frente a resfriados y gripes.

Presentación de la stevia

En hojas: se usan como té (en bolsitas) o se mezclan con otras hierbas como endulzante. En algunos países se vende en polvo o en bolsitas como el té. Así, endulza 30 veces más que el azúcar.

Solución acuosa concentrada de stevia: aquí tenemos una forma muy práctica de tomarla ya que con 2 gotitas en la infusión endulza hay más que suficiente. Endulza, en esta concentración, 70 veces más que el azúcar.

Concentrado de Esteviósido: aquí sólo tomaremos este principio activo aislado de la planta que aumenta su capacidad de endulzar (200 veces más que el azúcar) pero que nos priva del resto de propiedades medicinales de la stevia. Suele venir presentado en forma de polvo blanco.

Información nutricional de la stevia

Las hojas secas de stevia contienen aproximadamente un 42% de sustancias hidrosolubles (por eso endulza más mezclada con líquidos).

El principio activo más importante es el Esteviósido. Además contiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc, rutina, vitamina A y C.

¿Sabías que la stevia...?

El concentrado de hoja de stevia en base líquida acuosa es muy útil como cosmético.

Cuando se aplica como una mascarilla facial produce un estiramiento y una suavidad efectiva de la piel, tensa las arrugas y ayuda en la cura de varios problemas de la piel, entre ellos el acné, la seborrea, la dermatitis y el eczema.

Nota de EBM: la stevia aún no se consigue en todos los países por lo que os recomendamos que preguntéis en vuestro herbolario o comercio de alimentos naturales o dietéticos.

Autor: Josep Vicent Arnau

Naturópata y Acupuntor

Articulista de Enbuenasmanos

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=629

http://www.youtube.com/watch?v=HsqO-b9mTKM

http://www.youtube.com/watch?v=E9UmTdqW27Q&feature=related